La botadura del catamarán ‘Eleanor Roosevelt’, construido en Gijón y propulsado por gas natural licuado, supone un hito tecnológico en un momento de gran actividad y pujanza de los astilleros asturianos
Hace unos días tuvo lugar en los Astilleros Armón de Gijón la botadura del ferry rápido ‘Eleanor Roosevelt’. Encargado por la empresa Baleària, es el primer catamarán de pasajeros de alta velocidad que navega propulsado por gas natural licuado.
Este proyecto pionero e innovador, un hito para la industria de construcción naval de Asturias, ha contado con el apoyo de destacados socios españoles e internacionales y ha supuesto una inversión de 90 millones de euros.

El barco tiene 123 metros de largo y 28 metros de ancho, lo que lo convierte en uno de los catamaranes de aluminio más grandes del mundo. Tiene una capacidad de 1.200 pasajeros y 500 vehículos. En cuanto a los motores, permitirán una velocidad de servicio de 35 nudos, con una velocidad máxima de más de 40 nudos.
‘Smart shipping’, tecnología digital para una navegación autónoma
El catamarán aplica toda la tecnología digital que se concentra en el concepto smart ship. El término smart shipping se refiere a la operación en gran medida autónoma de los buques de navegación interior o marítima. Abarca no solo las tecnologías a bordo, sino también el diseño de puertos y vías navegables para que, utilizando los datos recogidos por los sensores, un barco pueda maniobrar de forma autónoma o incitar a la tripulación a tomar medidas.
Este ferry rápido y ecoeficiente está siendo construido por Armón en Gijón con un diseño de la empresa de ingeniería australiana Incat Crowther, una referencia mundial en la tecnología de naves de aluminio de alta velocidad. Su entrega está prevista para el primer trimestre de 2021.
Día Marítimo Mundial 2020
La botadura de este catamarán coincide en el tiempo con la celebración del Día Marítimo Mundial 2020, que bajo el lema «Un transporte marítimo sostenible para un planeta sostenible» conmemoró hace unos días la Organización Marítima Mundial (OMI) con el objetivo de reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro del sector y el desarrollo sostenible.
El sector del transporte marítimo, con el apoyo del marco regulatorio de la OMI, ya ha comenzado la transición hacia un futuro sostenible alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. La OMI ha adoptado y continuará desarrollando medidas para, entre otros objetivos, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el contenido de azufre del combustible de los barcos.
Con la botadura del ‘Eleanor Roosevelt’, los ingenieros navales y oceánicos españoles dejaron patente su compromiso con la economía azul.
El sector naval en Asturias, puntero en tecnología
Asturias posee una gran tradición en el sector naval y su industria ha sabido equiparse con las tecnologías más avanzadas para adaptarse a las demandas del mercado y a la fuerte competencia internacional.
Tradicionalmente, los astilleros de Asturias concentran un porcentaje muy destacado de la actividad del sector en España, ocupando posiciones líderes a nivel nacional y europeo.
En los últimos tiempos, la industria naval asturiana ha logrado contratos de envergadura a nivel nacional e internacional en sectores como la energía eólica offshore, los pesqueros de factoría o los buques oceanográficos, lo que les permite generar empleo y mantener unas cifras de crecimiento muy prometedoras.