Con el apoyo del IDEPA, la oficina se ubicará en el Parque Científico Tecnológico de Gijón
China Three Gorges (CTG), el mayor grupo de energías renovables de China, elige Asturias para establecer una división de ingeniería que supervise todas sus construcciones energéticas en Europa.
CTG está impulsando la producción de energía verde y abrirá una oficina técnica en Gijón para la supervisión de la construcción, la puesta en marcha y las actividades de apoyo técnico.
Para establecerse en Asturias, China Three Gorges ha recibido el apoyo de la Agencia de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA). La oficina se ubicará en el Edificio Impulsa, un vivero de empresas perteneciente al Ayuntamiento de Gijón situado en el Parque Científico Tecnológico de Gijón y junto a la antigua Universidad Laboral.
Por qué Asturias: baja tasa de rotación y cualificación técnica de los trabajadores
CTG Europe es un socio estratégico de EDP Energía, con una fuerte presencia en Asturias (la sede española de EDP está en Oviedo). CTG es el mayor accionista (19,03%) de la empresa portuguesa, y ha realizado importantes inversiones en otras plataformas de generación de energía limpia en España, Portugal, Alemania, Reino Unido y Grecia.
– Su ubicación geoestratégica y la fortaleza y capacidades de la industria y los servicios avanzados figuran entre las ventajas competitivas de Asturias para atraer inversiones en este sector
– La feria Wind Energy, celebrada en Hamburgo, sirvió de escaparate de las fortalezas de un sector que será clave para la transición energética en la región
– El Gobierno de Asturias apuesta por el desarrollo de proyectos eólicos marinos sostenibles que convivan con los usos actuales, como la actividad pesquera
Hace unos días acudimos a la feria Wind Energy en Hamburgo para mostrar el gran potencial de Asturias en la cadena de valor asociada al desarrollo de la energía eólica. Un sector que será clave para la transformación del modelo productivo de nuestra región.
Su ubicación geoestratégica para el asentamiento de empresas vinculadas a este sector o la potencia y capacidades de la industria y los servicios avanzados asociados a las actividades de producción de energía eólica figuran entre las fortalezas y ventajas competitivas de Asturias.
Once empresas asturianas acudieron a la feria como proveedores expertos de equipos y componentes en este ámbito. Nueve de ellas formaron parte del stand de la Sociedad de Promoción Exterior Principado de Asturias, S.A. (Asturex) (Asturfeito, Duro Felguera, IDONIAL Centro Tecnológico, IDESA, Isastur, KLK Electromateriales, Mecainsa, Mecanizados CAS y Oxiplant). Por su parte, Astilleros Gondán y Windar Renovables dispusieron de espacios expositivos propios.
Asturias explora colaboraciones con Brandeburgo y Escocia en eólica marina
Durante la feria nos reunimos con Hendrik Fischer, Secretario de Estado de Energía del Ministerio de Economía, Trabajo y Energía de Brandeburgo.
Hablamos sobre todo de las necesidades de este Estado federado alemán que podrían satisfacer las empresas asturianas. Brandeburgo ha tenido el desarrollo más rápido de la energía eólica en Alemania, con 4.000 aerogeneradores instalados en la actualidad, que suman 7.700 MW.
Enrique Fernández, consejero de Industria, Empleo y Promoción Económica del Gobierno de Asturias, se comprometió a profundizar en el contacto establecido entre ambos territorios para promover la oferta de productos y servicios de empresas asturianas, así como para atraer nuevos proyectos a Asturias.
También mantuvimos un encuentro con Ivan McKee, ministro de Negocios, Comercio, Turismo y Empresa del Gobierno de Escocia. Con el ministro McKee compartimos nuestros puntos de vista sobre el hidrógeno verde y la energía eólica onshore y offshore, claves para ambos territorios.
En nuestra agenda también hubo hueco para encuentros con empresas relevantes del sector como la canadiense Northland Power, la danesa Vestas, las alemanas Liebherr y Enercon o la hispanoalemana Siemens Gamesa.
Y también nos reunimos con Mario Buisán García y Pilar Muñoz, de la Oficina Económica y Comercial de España en Berlín, y con la Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia (Asime).
Atractivos de Asturias para invertir en energía eólica
En la feria Wind Energy de Hamburgo mostramos por qué Asturias es un lugar atractivo para la inversión en actividades relacionadas con el sector eólico. Entre las fortalezas de nuestro territorio se encuentran:
Ubicación geoestratégica.
Potencia y capacidades de la industria y los servicios avanzados asociados a las actividades de producción de energía eólica: fabricación de buques de apoyo para parques eólicos marinos, fabricación de estructuras y componentes para parques eólicos, empresas de ingeniería con capacidad para diseñar y desarrollar parques eólicos onshore y offshore y ofrecer soluciones tecnológicas en integridad estructural.
Entorno industrial atractivo para potenciales inversores.
Centros tecnológicos de apoyo a las actividades de I+D.
Infraestructuras portuarias para el transporte de estructuras de aerogeneradores (muy voluminosas y pesadas).
Amplia red de áreas industriales en las que instalarse.
Cultura industrial que distingue a los trabajadores asturianos.
Todos estos factores suponen una gran ventaja competitiva para Asturias frente a otras regiones europeas a la hora de atraer inversiones en actividades vinculadas a la producción de energía eólica.
Seis razones para fomentar la eólica marina en Asturias
El consejero Enrique Fernández enumera seis razones para la instalación de parques eólicos marinos en Asturias:
Contribuir a lograr los objetivos fijados en el proceso de transición energética.
Mantener la seguridad y calidad del suministro y compensar los cierres de las térmicas.
Sin carbón, el único recurso energético abundante en Asturias es el viento.
Por el incremento previsto de la actividad económica, considerando no solo el sector energético.
Por la generación neta de empleo, de cara a compensar los efectivos perdidos por el desmantelamiento de la cadena regional del carbón.
Porque ofrece a las empresas asturianas una oportunidad para acceder o consolidarse en un mercado con enorme potencial de desarrollo en los próximos años.
Apuesta por proyectos eólicos marinos sostenibles que convivan con la pesca en Asturias
El Gobierno de Asturias apuesta por el desarrollo de proyectos eólicos marinos sostenibles que convivan con los usos actuales, como la actividad pesquera.
En este sentido, el Gobierno regional ya ha trasladado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico una propuesta de zonificación limitada para la energía eólica marítima.
El objetivo de las autoridades regionales es contar en la comunidad con 0,7 gigavatios (GW) de potencia eólica marina instalada en los próximos años, utilizando molinos offshore y en dos áreas limitadas: frente a Gijón y en la costa occidental.
El consejero Fernández considera que los parques eólicos marinos representan una «oportunidad de futuro» para las empresas y ayudarán a crear cadenas de valor más sostenibles.
Un millar de empleos en Asturias dependen de la eólica marina
Un millar de empleos en Asturias dependen de la eólica marina y se espera un 50% más. Otros 2.000 están ligados al sector, además de ArcelorMittal, que suministra chapa para la fabricación de las centrales eólicas.
Los terrenos para la ampliación del Puerto de Gijón El Musel y la Zona de Actividades Logísticas e Industriales (ZALIA), con conexión directa por tren con el puerto, son dos de los grandes activos de Asturias en el sector eólico energético.
Su uso como vector energético será clave en la transformación verde, digital y sostenible del modelo productivo de nuestra región
La semana pasada asistimos en la Feria Internacional de Muestras de Gijón a las jornadas organizadas por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales del Principado de Asturias (COITIPA), que compartieron un hilo conductor: el hidrógeno verde como vector de transición energética y palanca de cambio del modelo productivo de Asturias.
En las jornadas, celebradas en el marco de la Feria Internacional de Muestras de Asturias (FIDMA, organizada por la Cámara de Comercio de Gijón), quedó de manifiesto la gran oportunidad que supone para nuestra región el hidrógeno verde como generador de energía limpia y sostenible y como impulsor de la actividad económica y del empleo.
«El hidrógeno verde puede suponer para Asturias lo que supuso el carbón», señaló en su intervención Enrique Fernández, consejero de Industria, Empleo y Promoción Económica del Gobierno regional. Para el consejero, Asturias debe diversificar las fuentes de energía y acelerar su implantación para avanzar hacia la transformación de su economía, en línea con las directrices de la Unión Europea.
Nuestra región, apuntó Fernández, lo tiene todo para estar a la cabeza en la «carrera del hidrógeno». Asturias cuenta con empresas punteras (algunas de capital extranjero) que intervienen en la cadena de valor del hidrógeno, productores de esa energía verde, agua para abastecer los procesos, infraestructuras, grandes consumidores de la energía que se produzca y talento y capacidades para seguir avanzando en este terreno.
Los planes y capacidades de las grandes empresas en Asturias en torno al hidrógeno verde
En las jornadas conocimos los planes y las capacidades en el ámbito del hidrógeno y la descarbonización de cinco grandes empresas asturianas o con fuerte implantación en nuestra región: EDP Renewables, Enagás, ArcelorMittal, IDESA y TSK.
La energética de capital portugués EDP Renewables presentó sus planes para Asturias relacionados con el hidrógeno. El objetivo es sustituir las centrales térmicas de Soto de Ribera y Aboño. EDP quiere que Aboño sea el epicentro del «Valle del Hidrógeno de Asturias», incluyendo en ese emplazamiento plantas de electrólisis y fotovoltaicas, de almacenamiento de hidrógeno o una hidrogenera para el transporte pesado. En Soto de Ribera, y para complementar el proyecto de Aboño, se instalarían también una nave de electrólisis, ciclos combinados de gas o hidrotornillos. Las expectativas de la compañía pasan por llegar hasta los 1.000 MW de energía renovable instalada en Asturias en 2030.
En cuanto a Enagás, lo más relevante a día de hoy en Asturias es su participación en el consorcio HyDeal España, que será la primera implementación industrial de la plataforma HyDeal Ambition en Europa. Suministrará a la industria asturiana hidrógeno renovable para la producción de acero verde, amoniaco verde, fertilizantes verdes y otros productos industriales bajos en carbono. La presencia de Enagás en HyDeal es crucial para el desarrollo de las infraestructuras de transporte y almacenamiento del hidrógeno. La compañía también ultima los preparativos para poner en marcha su planta regasificadora del Puerto de El Musel, en Gijón.
El gigante siderúrgico ArcelorMittal también ha hecho una apuesta enorme por el proyecto HyDeal, que espera le proporcione acceso al volumen de hidrógeno verde necesario para progresar en su hoja de ruta hacia la descarbonización en la producción de acero en España. ArcelorMittal tiene en cartera un macroproyecto para reducir en un 50 % las emisiones de CO₂ generadas en España en 2025. En el centro del plan se encuentra la construcción en Gijón de una planta de reducción directa del mineral de hierro (DRI) con hidrógeno verde, que contará con una capacidad de producción de 2,3 millones de toneladas anuales, complementada con un horno eléctrico híbrido de 1,1 millones de toneladas de capacidad. La inversión prevista es de 1.000 millones de euros.
La compañía asturiana IDESA, una de las empresas más importantes en el diseño y fabricación de bienes de equipo a nivel mundial, está encontrando su oportunidad como parte de la cadena de valor en el hidrógeno verde a través del conocimiento. IDESA fabrica soluciones de almacenamiento y desarrolla los trabajos de instalación. En la actualidad colabora con Iberdrola en el mayor complejo de hidrógeno verde de Europa para uso industrial ubicado en Puertollano. IDESA participó activamente en el diseño del almacenamiento de H2 generado por los electrolizadores y firmó un primer contrato para el suministro de cinco tanques de almacenamiento.
Por último, la ingeniería asturiana TSK también está involucrada en el desarrollo del proyecto HyDeal España. TSK dará apoyo técnico al proyecto como ingeniería representante de la plataforma, en el papel de Owner’s Engineer. TSK será el socio tecnológico del consorcio promotor y participará en diversas fases del proyecto, entre ellas en el desarrollo y la construcción de las plantas de producción de hidrógeno proyectadas por HyDeal.
El objetivo final de todas estas estrategias y proyectos es sumarse al esfuerzo colectivo hacia una transformación verde, digital y sostenible del modelo productivo de Asturias, poniendo siempre encima de la mesa la industria, la innovación y la sostenibilidad.
Eva Pando fija en la digitalización y la economía circular los retos de la industria asturiana en la era post-COVID19
La directora general del Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA), Eva Pando, cree que Asturias parte de una posición privilegiada para liderar el proceso de reindustrialización que necesariamente va a tener que producirse una vez los efectos del COVID-19 dejen paso a la recuperación económica.
«Asturias es una región industrial, tenemos una larga tradición y una trayectoria de industria que llevamos en el ADN. Y estas semanas de crisis se ha visto la oferta de ingeniería vinculada a esa trayectoria industrial», afirmó Pando en una entrevista con Conecta Industria en referencia a las propuestas que están surgiendo desde nuestra región para luchar contra el COVID19.
Los XXVIII Encuentros Empresariales del IDEPA refuerzan la posición de la región como destino ideal para invertir
Asturias es un lugar atractivo para invertir. La región presenta condiciones ideales para acoger proyectos de inversión industriales alineados con la transición ecológica y otros basados en el talento y el conocimiento que generan las empresas innovadoras y de base tecnológica.
Esta es la principal conclusión que se extrae de la XXVIII edición de los Encuentros Empresariales de Asturias, organizados por el Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA) y que se celebraron el pasado jueves 12 de diciembre en el Hotel de la Reconquista.
Una amplia delegación de Asturias estuvo presente esta semana en Copenhague (Dinamarca) en ‘WindEurope Offshore 2019’, la conferencia internacional más importante de la industria eólica offshore y en la que nuestra región demostró que tiene un papel muy importante que desempeñar en el futuro de este sector.
Invest in Asturias formó parte de la delegación institucional asturiana en la conferencia, organizada por la Sociedad de Promoción Exterior Principado de Asturias S.A. (ASTUREX) e integrada por los Puertos de Gijón y Avilés, el centro tecnológico IDONIAL y una representación de empresas asturianas que trabajan ya para el sector eólico offshore.
Una delegación asturiana mostrará en ‘WindEurope Offshore Copenhagen 2019’ las capacidades de la región en el ámbito de la energía en el mar
Asturias contará con una presencia muy destacada en ‘WindEurope Offshore Copenhagen 2019’, la conferencia internacional de vanguardia para la industria eólica offshore en la que nuestra región se mostrará como un socio integral para inversiones en el sector eólico marino.
La multinacional estadounidense ha escogido el complejo de Tamón (Carreño), tras el traslado previsto de Axalta al Parque Tecnológico de Asturias (Llanera), para ubicar su centro de servicios.
La compañía en Asturias cuenta con tres fábricas, un centro de servicios y 1.200 empleados. A lo largo de este año se han incorporado cerca de cien trabajadores, por lo que han tenido que habilitar módulos de construcción para ubicarlos.
El centro de servicios dará soporte a toda Europa en las áreas de recursos humanos, tecnologías de la información, compras y logística. Además, contará con un departamento de finanzas que dará servicio a nivel global. Se prevé que las compañías operen de forma independiente el 1 de noviembre, y que la separación sea definitiva en junio de 2019.
Corteva, división especializada en el área de la agricultura, y Du Pont, productos especializados, pertenecen a la compañía DowDuPont. Este conglomerado empresarial comenzó a operar en 2017 tras la fusión de las multinacionales Dow Chemical y Du Pont. La multinacional, con 26 años de presencia en Asturias, tiene presencia en más de 90 países y, actualmente, es la empresa química más grande del mundo.
Finalizamos el mes de agosto recordando una de las jornadas más interesantes del año que ha tenido lugar en Asturias, “Smart Energy: Las vías hacia la transición energética”.
A lo largo de la jornada se pusieron de relevancia las capacidades científicas y tecnológicas de las empresas asentadas en la región.
El evento, organizado por el IDEPA y elEconomista.es, contó con la colaboración de la multinacional alemana localizada en Asturias, thyssenkrupp.
Enlace de la entrevista a Dr Reinhold Achatz, vicepresidente de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad thyssenkrupp AG
La empresa asturiana Windar Renovables y el astillero público Navantia, han puesto en marcha la construcción del soporte para el primer aerogenerador del parque eólico marino de Portugal.
El proyecto está siendo desarrollado para la multinacional energética EdP -Energías de Portugal- y contará con tres aerogeneradores en el océano Atlántico, a 20 kilómetros de la costa de Viana do Castelo.
La planta avilesina de Windar ha comenzado la fabricación de los componentes que serán trasladados a Ferrol, en donde se llevará a cabo el montaje final y la instalación del aerogenerador.
Tal y como estiman ambas empresas, el proyecto requiere 250.000 horas y una media de 100 trabajadores. Las operaciones realizadas en la región asturiana finalizarán en agosto de 2019.
Windar participa de manera activa en proyectos similares, precisamente, acaba de enviar el último cargamento de piezas de transición hacia el parque eólico marítimo de Deutche Bucht, Alemania. De esta manera, Windar se consolida como referente mundial en la fabricación de componentes de eólica marina, tanto en solitario como en UTE (Unión Temporal de Empresas).
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestro servicio, la navegación por nuestra página web, así como su uso, analizando con carácter adicional su navegación. Si continúa dentro de nuestra web acepta su uso, pudiendo obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración en nuestra política de cookies. CERRAR