P1. La tecnología “roll to roll” es uno de los pilares importantes del trabajo de PRODINTEC, ¿cree que es el futuro?
En nuestro caso es el presente, porque desde diciembre de 2012 contamos, en nuestras instalaciones de Gijón, con una línea piloto de electrónica impresa en continuo para la fabricación de productos de alto valor añadido sobre sustratos flexibles de bajo coste. A través de esta línea pueden, por tanto, obtenerse productos con alto grado de funcionalidad, productos que tengan la posibilidad de tener una trazabilidad o conexión con su entorno (internet of things).
P2. ¿Cuáles son sus aplicaciones?
Las aplicaciones son diversas, y pueden enfocarse al ámbito de los productos de consumo a través, por ejemplo, de la integración de sensores para la monitorización in-situ de ciertos parámetros directamente por el consumidor o, también, en el ámbito industrial a través de un control en tiempo real de una planta industrial mediante la conexión de los elementos productivos clave con las tomas de decisión. Un ejemplo es la planificación inteligente de la producción. Esta última aplicación se engloba en el nuevo concepto de Industria 4.0.
P3. ¿Algún proyecto destacado?
Ahora mismo estamos trabajando en varios proyectos a nivel regional, nacional e internacional, enfocados a la optimización del proceso de fabricación y obtención de productos inteligentes en sectores tales como la iluminación y señalización, fotovoltaica, sensores electroquímicos, microfluídica, óptica, etiquetado inteligente, wearables, etc.
P4. Otro de las líneas más destacadas de PRODINTEC es la impresión 3D, ¿qué es exactamente?
La impresión 3D o fabricación aditiva, consiste en la fabricación de piezas a partir de un modelo 3D, sin necesidad de moldes ni utillajes de ningún tipo, mediante la deposición de capas de material y su posterior consolidación, que puede realizarse mediante sinterizado láser, curado por luz ultravioleta o adición de un aglomerante, dependiendo de la tecnología.
La fabricación aditiva no pretende sustituir a otras tecnologías, como el mecanizado o la inyección, sino complementarlas, especialmente en aspectos como fabricación de series cortas o piezas únicas, obtención de geometrías complejas y fabricación en masa.
P5. La fabricación aditiva tiene, entonces, múltiples aplicaciones…
Efectivamente. Tiene especial aceptación en los sectores de aeronáutica y automoción (fabricación de piezas con estructuras aligeradas o canales internos y sometidas a frecuentes cambios de diseño), moldes y matrices (fabricación de piezas con canales de refrigeración internos, insertos o moldes híbridos), medicina (fabricación de implantes médicos, productos ortopédicos y herramientas quirúrgicas a medida y programación y planificación quirúrgica) y productos de consumo, incluyendo productos electrónicos (mobiliario, iluminación, circuitos,…).
P6. Aparte de los proyectos y líneas de investigación anteriores, ¿existen otras iniciativas destacables?
PRODINTEC cuenta con el mayor parque de equipos de fabricación aditiva en número, capacidad y rango de materiales de España, lo que nos permite ofrecer unos 600 servicios de fabricación al año para entidades de sectores muy diferentes.
Paralelamente, abordamos proyectos de I+D+i enfocados a mejorar la calidad y eficiencia en la producción de piezas mediante esta tecnología, desarrollar nuevos materiales, integrar de manera eficiente este proceso con otras tecnologías convencionales y desarrollar metodologías para conseguir la certificación o estandarización de procesos y materiales en los sectores que así lo requieran. Uno de nuestros proyectos más recientes e innovadores es “CON3D”, que nos ha permitido desarrollar un proceso automatizado de fabricación de estructuras mediante tecnología de fabricación aditiva (impresión 3D) con nuevos materiales avanzados en base cemento para el sector de la construcción.
Además, desde la puesta en marcha del centro en 2004, hemos realizado un gran esfuerzo por difundir las ventajas y aplicaciones de esta tecnología entre las empresas industriales, mediante la participación en como ponentes en congresos y jornadas técnicas, asistencia a ferias, apariciones en medios de comunicación especializados…
P7. ¿Cuál es el papel de PRODINTEC a nivel internacional?
Una de las ventajas de la fabricación aditiva es que favorece el trabajo distribuido y colaborativo, sin necesidad de encuentros presenciales, por lo que la internacionalización de los servicios basados en esta tecnología es, a priori, más sencilla que la de tecnologías de fabricación más convencionales.
Además, PRODINTEC cuenta con el conocimiento y la experiencia necesarios para proporcionar asesoramiento sobre la tecnología de fabricación aditiva más apropiada para las necesidades de sus clientes, incluyendo su implantación en sus líneas de producción.
PRODINTEC también forma parte del comité gestor de la plataforma tecnológica europea de fabricación aditiva “AM Platform”, lo que le permite acercar Europa a Asturias y viceversa, haciendo partícipes a la comunidad europea y al tejido industrial regional de las últimas tendencias y desarrollos.
Además, coordinamos el proyecto H2020 “FoFAM- Industrial and Regional valorization of FoF Additive manufacturing Projects” cuyo principal objetivo es desarrollar una hoja de ruta para el desarrollo y máxima explotación de esta tecnología en Europa, aunando los conocimientos de los expertos y las capacidades de las regiones. En esta última parte se alinea con la alianza europea Iniciativas de Vanguardia, de la que Asturias es un miembro activo.