La VI Jornada Técnica de Ingeniería, que se celebra el próximo 24 de febrero en el marco de la Semana de la Ingeniería de SACYRFLUOR, estará destinada este año al ámbito eólico-marino.
Asturias se encuentra bien posicionada en la fabricación y el suministro de componentes eólicos. Esta es la idea que la Fundación Asturiana de la Energía (FAEN) trasmitirá el próximo 24 de febrero a todos los asistentes de la VI Jornada Técnica de Ingeniería, que este año está dedicada a Energías Renovables: Eólico-Marina, y que organizan la ingeniería SACYRFLUOR y el IDEPA como entidad gestora del Parque Tecnológico de Asturias. Contará con la presencia de numerosas empresas, además de representantes de SACYRFLUOR y FAEN, participarán responsables de PRODINTEC, Grupo Daniel Alonso e Iberdrola, quienes hablaran de las experiencias corporativas en el sector y la situación actual del ámbito eólico marino.
La fecha elegida para el desarrollo de dicha jornada no es arbitraria, si no completamente premeditada. Y es que la próxima semana se celebra la Semana de la Ingeniería, un evento que cada año la ingeniería FLUOR desarrolla a nivel mundial con el objetivo de difundir y de divulgar este ámbito de conocimiento. Y a la que IDEPA desea apoyar a través de la organización de estas jornadas.
Semana de la Ingeniería de SACYRFLUOR
Dentro del programa de actividades, que desarrollará la multinacional ubicada en Asturias entre el 22 y el 26 de febrero, se encuentra una competición a nivel mundial, según informa SACYRFLUOR, entre todas las delegaciones de la compañía y que este año organiza la sede ubicada en Filipinas. Esta competición consistirá en el desarrollo de un dispositivo con materiales de oficina. Varios jueces ubicados en las diferentes sedes serán los encargados de puntuar la realización del dispositivo.
En Asturias, la compañía prevé la visita a centros educativos, como el IES de Llanera, así como charlas sobre ingeniería en la Universidad de Oviedo, tanto en los campus de Oviedo como en Gijón. Una de las características de estas jornadas en la región, es el vínculo entre la empresa y la universidad asturiana, organizando diversas actividades y colaboraciones a lo largo de los cinco días que dura el evento, así como con otro tipo de colaboraciones a lo largo del año.
Asturias como generadora de componentes de aerogeneradores
Este es el título de la VI Jornada Técnica de Ingeniería que este año estará dedicada, como su nombre indica, a analizar el mercado de las energías renovables, y en concreto las capacidades industriales de Asturias en el sector eólico-marino. La jornada arrancará a las 17:15 horas en el Salón de Actos del CEEI Asturias (Parque Tecnológico de Asturias – Llanera).
Y es que en Asturias, existe un mercado en alza de la fabricación y suministro de componentes para parques eólicos. En concreto, según el responsable del área de energías renovables de la Fundación Asturiana de la Energía (FAEN), Indalecio González, “Asturias está bien posicionada” en este ámbito y cuenta con empresas en la región que ya están trabajando a nivel comercial con el desarrollo de componentes.
Según González, existe en la región “buen suministro de acero, lo que permite contar con materia prima a un precio competitivo en el mercado, así como empresas con experiencia en la fabricación de componentes para aerogeneradores”. De la misma forma, el experto destaca la equipación de los puertos asturianos, los cuales “están preparados” para el transporte marítimo de las piezas hacia los lugares demandados, que normalmente están a “dos días de viaje”, afirma.
Las olas y el viento, recurso energético en Asturias
Aparte de la comercialización de componentes a otros lugares, Asturias cuenta con cierto potencial de recursos energéticos, gracias a su ubicación geográfica, basados en el viento y las olas. El Estudio de la Costa de Asturias para el aprovechamiento del recurso energético de las olas, publicado por la FAEN, muestra la posibilidad de utilizar la fuerza del mar para generar energía, aunque, tal y como afirma González, “aún está en fase experimental, no sólo en Asturias, si no a nivel mundial”.
Sin embargo, la región cuenta con un lugar estratégico en España dentro de la cornisa cantábrica para la puesta en marcha de este tipo de tecnología. Incluso “alguna empresa asturiana”, tal y como anota González, ha participado en el desarrollo de alguna de las soluciones que actualmente están sobre la mesa para el aprovechamiento de las olas como fuente de energía.
González lo tiene claro: aunque los recursos existen, “ahora mismo hay que apostar por el suministro y la comercialización de componentes de generadores basados en el viento”. Existe mercado y hay que aprovecharlo.