
EL SECTOR ENERGÍA EN ASTURIAS
El marcado carácter industrial de Asturias está íntimamente ligado al binomio energía‑industria. Una de las razones para que se haya desarrollado una competitiva
industria pesada ha sido la capacidad de contar con suministro energético para la actividad siderometalúrgica y la transformación de materiales como son el aluminio, acero, zinc o vidrio.
la industria en Asturias
La relevancia de la industria en Asturias, en particular del sector metal (fabricación bienes de equipo, naval, componentes e instalaciones eléctricas…), está fuertemente relacionada con las capacidades de fabricación necesarias para la construcción de grandes instalaciones del sector petróleo y gas, de energía eólica marina, generación termoeléctrica, etc.
La producción del sector energético en el año 2018 representó el 5,94% del VAB regional, siendo la segunda rama del sector industrial, tras la actividad sidero-metalúrgica.
Aprovechamiento oportunidades de negocio derivadas del desarrollo e implementación de grandes instalaciones energéticas a nivel mundial.
1
Asturias es un referente en materia de energía eléctrica del Sistema Peninsular, con el 4,5% de la potencia instalada en 2015, el 4% de la demanda y el 6,3% de la generación neta, con un perfil claramente electrointensivo.
2
A nivel estatal, la media de consumo percápita se sitúa en el 6 MWh/año, mientras que en Asturias tal parámetro alcanza valores de 10 MWh/año.
3
Marcado predominio del carbón en la estructura de consumo de energía primaria (más de un 60% como consecuencia de la elevada tasa de generación termoeléctrica y de la aplicación siderúrgica del coque).
4
Red de transporte y distribución flexible y fiable, necesaria para atender las elevadas intensidades de consumo eléctrico así como la alta densidad de instalaciones generadoras.
5
Consumo de energía final en Asturias por sectores 2016:
13,9% Residencial, Servicios y Primario
17,3% Transporte
68,9% Industria

características del sector
CONSUMO DE ENERGÍA
La estructura de consumo de energía primaria en Asturias es muy diferente a la estructura nacional. El carbón es la fuente de energía más demandada en Asturias, con un peso total del 64% en el año 2017. En la región existe una industria muy representativa de explotación, transformación y uso final del carbón.
CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA EN ASTURIAS 2017
Respecto al consumo de energía final regional en 2017, se ha producido un aumento interanual del 2,9%, siendo las energías finales más demandadas el carbón y sus derivados.
CONSUMO DE ENERGÍA FINAL EN ASTURIAS 2017
Atendiendo al consumo de energía final por sectores de la industria en 2017, este parámetro aumentó con una tasa interanual del 2,9%, concentrándose en las industrias de sectores intensivos en energía.
CONSUMO DE ENERGÍA FINAL POR SECTORES DE LA INDUSTRIA EN ASTURIAS 2017
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
La producción de energía primaria regional, durante 2017 experimentó un descenso respecto al año anterior, alcanzando un valor de 829 ktep, con una variación del -2,8% respecto a 2016.
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA PRIMARIA EN ASTURIAS 2017
Desde el punto de vista de generación eléctrica, Asturias tiene una gran capacidad productora, 1.293 ktep en 2017 equivalentes a 15.034 GWh. La producción eléctrica procedente de fuentes renovables disminuyó con una variación del -22,0% respecto al 2016, debido a la disminución en la producción de origen hidráulico, con una variación respecto al año anterior del -50,1%.
GENERACIÓN ELECTRICIDAD (GWh) ASTURIAS 2017
Fuente: Energía en Asturias 2017, FAEN.

educación
La Universidad de Oviedo ofrece nuevos grados adaptados al espacio europeo de educación superior con titulaciones que abarcan la mayor parte de los ámbitos del conocimiento. El 30% de sus más de 22.000 alumnos matriculados estudian carreras técnicas.
El Cluster de Energía, Medioambiente y Cambio Climático de la Universidad de Oviedo potencia la I+D+i en ámbitos como las energías limpias (generación, transporte y almacenamiento) y la eficiencia energética.
Destacar los siguientes títulos de la Universidad de Oviedo relacionados con el sector de la energía:
- Máster Erasmus Mundus en Transporte Sostenible y Sistemas Eléctricos de Potencia
- Máster Universitario en Conversión de Energía Eléctrica y Sistemas de Potencia
- Máster Universitario en Ingeniería Energética
La Formación Profesional reglada con 17.000 alumnos matriculados, más del 35% en carreras técnicas, completa la cualificación técnica de la mano de obra asturiana, combinando la formación teórica con las prácticas en empresas.
innovación & tecnología
Centros Tecnológicos, Instituciones de I+D+I, Clústers
FAEN. FUNDACIÓN ASTURIANA DE LA ENERGÍA
FAEN es la Agencia Regional de la Energía de Asturias. Actúa como entidad colaboradora de la industria energética regional, extendiendo su actuación a los sectores de la electricidad, el gas, las energías renovables, el petróleo y sus derivados, los mercados energéticos y financieros relativos a la energía y otros sectores conexos al energético.
FAEN colabora con la administración regional, con empresas y Centros Tecnológicos desarrollando acciones de formación y sensibilización, así como participando en proyectos europeos en los ámbitos del ahorro y eficiencia energética y el uso de las energías renovables.
INCAR. INSTITUTO NACIONAL DEL CARBÓN DE OVIEDO, CENTRO DEL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
INCAR mantiene una posición de liderazgo en el campo del carbón y de la ciencia y tecnología del carbón y los materiales de carbono. Su actividad científica está orientada a un uso más limpio y eficaz del carbón y sus derivados, incluyendo nuevos desarrollos tecnológicos.
El INCAR trabaja en el desarrollo de nuevas tecnologías de captura de CO2 basadas en el uso de materiales sólidos a muy alta temperatura. También desarrolla un proyecto relacionado con el almacenamiento termoquímico de energía.
AINER. CONSORCIO TECNOLÓGICO DE LA ENERGÍA
Se crea con la visión de ser un elemento de “interés común” para favorecer la cooperación de empresas con una fuerte especialización en el sector energético. AINER ha obtenido el sello europeo de bronce de la European Clúster Excellence Initiative y está coordinado por la Fundación Asturiana de la Energía.
Sus áreas de trabajo son electricidad, combustibles fósiles, edificación y energías renovables.
IDONIAL. CENTRO TECNOLÓGICO
IDONIAL surge en el año 2019 como consecuencia de la fusión de los centros ITMA y PRODINTEC con 28 y 14 años de experiencia respectivamente, que han apostado por unir esfuerzos para proporcionar a sus clientes soluciones integrales a medida relacionadas con el desarrollo de aceros y materiales metálicos, biofabricación, fabricación aditiva, industria digital, materiales activos y productos inteligentes, materiales refractarios y cerámicos, simulación numérica, soldadura y tecnologías de unión, superficies y recubrimientos.
El centro cuenta para ello con un equipo humano experto y multidisciplinar con interés en el desarrollo y la innovación.
CETEMAS. CENTRO TECNOLÓGICO DE LA MADERA
CETEMAS tiene como objetivo fomentar la investigación, desarrollo e innovación en la cadena de valor Monte‑Industria. Sus áreas de trabajo son el desarrollo forestal sostenible, tecnología de la madera y madera estructural y construcción. Se trata de un centro altamente competitivo en Energías renovables, biomasa forestal industrial y cultivos biomásicos energéticos intensivos.
CTIC. CENTRO TECNOLÓGICO DE LA INFORMACIÓN Y LAS TELECOMUNICACIONES
EUROPEAN CENTRE FOR SOFT COMPUTING
Ambas entidades de I+D+i prestan apoyos en diferentes ámbitos de actuación relacionados con la gestión inteligente de redes, “smart-grids”, principal soporte del modelo de Ciudad Inteligente. Estos campos de aplicación de las TIC´s y análisis de datos se traducen en soluciones de movilidad, energía y sostenibilidad, gobierno, habitabilidad y calidad de vida.
energías renovables en Asturias
Asturias está posicionada en la dirección tomada por Europa con el propósito de alcanzar los objetivos de ahorro y eficiencia energética.
La estrategia energética regional contempla la promoción de las energías renovables y el desarrollo de actuaciones en materia de ahorro y eficiencia energética.
La producción primaria regional en 2016 se caracterizó por un aumento en la participación de energía renovable, una incremento de 18.5% en comparación con el año anterior.
HIDRÁULICA
El Principado de Asturias cuenta con 40 instalaciones hidráulicas con una potencia instalada de 777,9 MW. La producción de energía eléctrica de origen hidráulico en 2017 disminuyó en un 50,1 % con respecto a la del año anterior.
EÓLICA
La región cuenta con 19 parques eólicos y con una potencia instalada de 518,5 MW. La producción de energía eléctrica de origen eólico en 2017 aumentó en un 2,9% con respecto a la del año anterior. En Asturias existen fuertes capacidades para la fabricación de componentes clave para la industria de aerogeneradores.
ENERGÍA EÓLICA MARINA Y DE LAS ENERGÍAS OCEÁNICAS
El gobierno regional ha incluido la actividad de las energías renovables marinas en su Estrategia Regional de Especialización Inteligente (RIS3), apostando firmemente por el aprovechamiento de las olas como recurso energético asociado a las favorables características de la región para el desarrollo de esta actividad.
Numerosas empresas asturianas ya están aportando servicios y productos en la cadena de suministro de las energías renovables marinas, desarrollando tanto actividad de investigación, desarrollo e innovación como actividad de fabricación de componentes, principalmente en el ámbito de la energía offshore.
BIOMASA
En relación a las instalaciones que generan electricidad a partir de biomasa, la potencia de las centrales de la región aumentó en 2017 gracias a la puesta en marcha de la planta de Biogastur, con una potencia de 4,275 MW. Se trata de una planta industrial para la producción de energía eléctrica y fertilizantes a partir del aprovechamiento del biogás de purines de vaca y otros residuos de origen agroganadero.
SOLAR
La potencia solar fotovoltaica instalada aumentó en 2017 un 1,5% respecto a 2016, alcanzando los 1.080,45 kWp. En relación a las instalaciones solares térmicas, al final de 2017 se alcanzaron 37.837 m2 de captadores solares térmicos instalados, registrando un aumento del 1,4% con respecto a 2016.
infraestructuras singulares
Universidad de Oviedo
La Universidad de Oviedo pone a disposición de las empresas mecanismos de colaboración para el desarrollo de proyectos de I+D+i. En sus áreas de energía cuenta con diferentes departamentos que colaboran con Centros Tecnológicos y empresas, participando en proyectos europeos y redes de ámbito internacional.
INCAR. Instituto Nacional del Carbón de Oviedo, centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Dispone de la infraestructura necesaria para la síntesis de grafeno mediante tecnologías descendentes “top-down” por vía química a partir de grafito, con vistas a su uso en distintas aplicaciones como almacenamiento de energía.
INCAR ha desarrollado una tecnología para la captura de CO2 basada en ciclos de carbonatación, siendo testada a nivel piloto en la central de lecho fluidizado de la Pereda, para una potencia de 1.7 MW.
Infraestructura de apoyo a la industria off-shore
La Fundación Asturiana de la Energía, FAEN ha elaborado el Estudio de Capacidades actuales y potenciales de la Industria Off-Shore en Asturias, destacando la disponibilidad de las siguientes infraestructuras en Asturias:
- Existen en la región hasta 18 puertos marítimos con capacidad para ser puertos base de las labores de operación y mantenimiento de plantas Off-Shore.
- El Puerto de Gijón, líder nacional en el tráfico de graneles sólidos, y el Puerto de Avilés se encuentran estratégicamente situados (a sólo unas 40 horas del mar del Norte) y cuentan con capacidad para albergar operaciones de fabricación, montaje y suministro de componentes y equipos. Asimismo, disponen de infraestructuras para facilitar operaciones como el transporte de torres para aerogeneradores o la descarga de plataformas offshore para parques eólicos marinos.
- Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias (ZALIA). Suelo industrial de promoción pública próximo a los Puertos de Gijón y Avilés.
- Centro de Seguridad Marítima Integral Jovellanos. Dispone de instalaciones para las prácticas de seguridad marítima, supervivencia, lucha contra la contaminación, rescate en diversos escenarios de trabajos en altura y espacios confinados así como para el entrenamiento en la LCI, tanto en estructuras como en incendios en plantas petroquímicas.
- Soporte empresarial. La importante presencia en Asturias de empresas pertenecientes a los sectores del metal, energía y naval conforman un tejido industrial con experiencia y capacidades materiales y humanas para aportar soluciones en la cadena de suministro de las energías marinas a nivel mundial.
casos de éxito
Grupo líder en el sector energético con negocio integrado verticalmente. Tiene presencia en 14 países y su plantilla alcanza los 12.000 empleados. Abastece de electricidad a 10 millones de clientes siendo la tercera productora energética del mundo. En Asturias cuenta con 12 centrales hidráulicas y 2 centrales térmicas de ciclo combinado, además de su sede central en España. El grupo es miembro del Índice Dow Jones de Sostenibilidad.
Líder en sectores tales como energías renovables y calderería pesada, la compañía ha sido adjudicataria de importantes contratos de ámbito internacional en el negocio eólico marino. La empresa del Grupo, Windar Renovables, fabricante de torres eólicas para aerogeneradores y fundaciones offshore, está participando en el mayor proyecto de energía offshore que se ha adjudicado en España, destinado a un parque eólico marino en el mar Báltico.
Grupo empresarial líder en ingeniería, construcción, montaje y puesta en marcha de centrales de generación eléctrica con tecnologías de ciclo abierto, ciclos combinados, cogeneración, parques eólicos, plantas termosolares y fotovoltaicas, centrales hidráulicas y plantas de biomasa.
La empresa ha construido algunas de las mayores plantas fotovoltaicas o termosolares del mundo en países como España, Estados Unidos, Francia, México, Puerto Rico, Marruecos, Egipto y Sudáfrica.
Saint-Gobain cuenta con un centro industrial en Asturias, en el que desarrolla actividades de vidrio para construcción (Saint-Gobain Glass) y de vidrio para automoción (Saint-Gobain Sekurit).
La compañía tiene un Centro de investigación en Asturias (Avilés R&D Centre) que ha trabajado en proyectos como el desarrollo de vidrios para la energía solar o procedimientos de fusión de vidrio con un alto grado de innovación.